Construcción de una columna de madera para el observatorio.

Miguel Molina Zamora 
Jordi González Edo
Observatorio Landete-Kea (astro.landete.net  @landetekea)

Este artículo es la versión web del publicado originalmente en UniversoLQ nº53, revista que os recomendamos leer. Es gratis y hecha por y para aficionados.


Uno de los elementos fundamentales en la construcción de un observatorio es el soporte que sostendrá el conjunto de montura y telescopio. En el caso de uno de los autores (Jordi) dispone de un observatorio particular (Observatorio Landete-Kea, MPC R61, básicamente el patio de casa) en el cual  se estaba procediendo a construir un nuevo alojamiento para su tubo principal. Se trata de un observatorio un poco particular, ya que se intenta reducir el espacio ocupado en el lugar disponible, además de levantar el tubo óptico todo lo posible. En estas condiciones teníamos la opción típica de una columna de hormigón, pero dado el resultado obtenido con otra estructura similar realizada por Miguel Molina se optó por intentar construir una columna robusta de madera.


Izquierda: La columna con la estructura de apoyo ya anclada. Os diríamos que normalmente no hay ese desastre en el garaje, pero mentiríamos.


Miguel es carpintero de profesión con más de cuarenta y cinco  años de trabajo a sus espaldas y con todos los dedos de las manos aun en su sitio. Varios socios de la Societat Astronòmica de Castelló han podido utilizar sus piezas de madera (colas de milano simples y dobles, cajas, adaptadores…). El presente era un reto al que quería enfrentarse. Se trataba de conseguir una estructura alta (la montura EQ6 debía quedar en su base a 1.56m), sin vibraciones y capaz de soportar el peso del conjunto. Esto último no es baladí, ya que se trata de mucho peso (EQ6, tubo Celestron C11, cámara, tubo guia, pesas, etc) que además pasaba de estar refugiado del viento entre las paredes del patio a estar totalmente expuesto al mismo.


Empecemos antes de nada con una puntualización al título: no vamos a construir una columna sin más, es más correcto hablar de una estructura de soporte formada, entre otros elementos, por una columna central. A nosotros nos gusta denominar al conjunto “estructura orgánica de soporte de telescopio”. Si parece ligeramente pretencioso, recordemos que la madera es un material extraordinariamente raro en todo el Universo.


La compra de materiales estaba condicionada tanto por el uso como por las herramientas disponibles y el presupuesto. Poniendo en la balanza facilidad de compra, precio, características se optó por abeto laminado de construcción, madera con la que pueden construirse edificaciones grandes, aunque con el problema de no estar directamente protegida para el exterior. En el caso del nuevo observatorio la parte inferior de la columna (al menos inicialmente) está parcialmente expuesta a las inclemencias, hasta que se cierre completamente. Esto no debería ser un problema grave dado que en realidad está cubierta por el propio observatorio, pero en cualquier caso recibirá el tratamiento correspondiente, como explicaremos más adelante.


Izquierda: Los tornillos de ajuste ya instalados.


La estructura tendría cinco apoyos, cuatro correspondientes a las patas y uno central de la propia columna en sí, estando constituida por una columna central y cuatro contrafuertes o tirantes laterales, descansado todo ello sobre una base en forma de cruz. Los apoyos al suelo son tornillos regulables que cumplen una doble función: ayudar a nivelar el conjunto y aislar más la madera del suelo.


Sobre las dimensiones. Los listones de la cruz inferior tienen 10×5 cm, los tirantes laterales 5×5,mientras que la viga central 14×14. Todo el conjunto, incluyendo la pieza adaptadora debía alcanzar una altura de 156cm; había un margen de 4 cm de juego por los imprevistos, pero esta era la altura ideal a la que debía situarse la EQ6, determinada por la estructura propia del observatorio y su situación.


Izquierda: Serrucho japonés en acción.


Izquierda: Miguel biselando los cantos. Le gusta dejar las cosas bien finas.


Izquierda: Preprando la estructura piramidal. Estas cuatro vigas de madera se obtuvieron de cortar in situ una viga más gruesa.


Sobre el hecho de ser cuatro lados, y sabiendo por experiencia los comentarios que rápidamente surgen ¿pero no es mejor tres patas? ¿No es más estable un trípode? La respuesta, como en casi todo, es: depende de lo que estés haciendo. Un ejemplo típico para esto pueden ser las pirámides egipcias (y otras parecidas). No tienen tres lados, sino cuatro, y no estamos hablando de una construcción cualquiera, ahí tenemos la única de las maravillas del mundo antiguo que sigue en pie. La respuesta es la misma: estabilidad y facilidad de construcción y sobre todo, el hecho de que no te vas a llevar una pirámide de viaje (hay una diferencia fundamental y es el hecho de que las pirámides en realidad no apoyan en cuatro ni en tres puntos, sino sobre toda una superficie). Fijaros también en que si bien los taburetes de tres patas cumplen con esto, en casa solemos tener sillas de cuatro patas, ya que asumimos que el suelo está bien nivelado y es estable.



Izquierda: ¿Cuantas maderas ha cortado y lijado Miguel a lo largo de su vida? Pregunta abierta a los lectores.


Nos explicamos: un trípode da mucha facilidad para tener una estructura estable que estás moviendo y que no siempre apoya en el mismo sitio. Tu te lo llevas al campo y tiene que apoyar de forma estable en cualquier sitio independientemente del relieve. Ahí las matemáticas lo dejan claro: tres puntos siempre hacen un plano. Además al ser solamente tres puntos de ajuste se hace más fácil nivelar. Pero en nuestro caso lo que queremos es una estructura fija, que no va a moverse del sitio y que podemos nivelar una sola vez. Por tanto podemos hacerlo con paciencia y con todos los puntos de apoyo que queramos. De otro lado, es más fácil construir la estructura alrededor de una columna que es cuadrada con cuatro apoyos que con tres. Resumiendo: las ventajas que tienes con un trípode que está pensado para ser portátil no las tienes con algo que va a ser fijo.

Izquierda: Va tomando forma.


Esto sin embargo nos lleva a una pequeña contradicción. Un trípode, por su forma cónica, es probablemente una de las estructuras más robustas que podamos encontrar para soportar una montura sin vibraciones. Y más un trípode bien hecho como es el de la EQ6. No tanto en cuanto trípode sino, repetimos, por su forma cónica. Y esto es lo que estamos intentado emular finalmente con nuestra estructura. Explicar esto es más complicado que verlo, por lo que acompañamos el artículo de diferentes imágenes del proceso de construcción en el que puede verse (y entenderse mejor). Nótese que en construcción en general y en carpintería en concreto el construir las patas con cierto ángulo es algo que se hace desde siempre, dando mayor estabilidad al conjunto (pensad por ejemplo en una escalera de mano. Será mucho más segura si la parte inferior tiene más anchura que la superior).


Sobre toda esta estructura y atornillada a conciencia se coloca la pieza adaptadora metálica sobre la que descansará la EQ6, consistente en dos planchas metálicas separadas por tornillos y la pieza adaptadora en si.


Una vez terminada la estructura y antes de colocarla en el sitio definitivo se procedió a darle una primera mano de pintura protectora. Optamos por pintura aislante para barcos por dos motivos: el primero sus características hidrófugas, muy potente en este sentido, y el segundo porque ya disponíamos de un bote completo gentileza del vecino. Se procedió en este momento sobre todo a cubrir bien todas aquellas partes que están más inaccesibles una vez instalada.


Una lijadita a todos los enmasillados antes de la pintura. El enmasillado se ha utilizado para tapar todos los tornillos y mejorar el aislamiento de la madera.


Para colocarla en el observatorio y dado el desnivel del suelo se optó por calzarla con unos tacos de madera fenólica, restos de la construcción del observatorio en si, que facilitan el nivelado y ayudan a aislarla del suelo. 


O sobra montura o falta telescopio. Una última foto antes de situarla en el observatorio.


Aunque como es esperable Murphy hizo de las suyas y los días siguientes estuvo nublado, en el momento de escribir estas líneas ya tenemos algunos resultados y son totalmente satisfactorios. La columna se comporta estupendamente, y más si pensamos que está trabajando con una focal equivalente de 2040mm (2800 del C11 más el efecto de reductor-aplanador, separadores, cámara etc.). Ya se ha podido hacer algo del trabajo habitual del observatorio: tránsitos de exoplanetas y astrometría de NEOs, y alguna foto rápida entre nubes para testear el sistema. La estructura se está comportando de forma estupenda, sin vibraciones ni movimientos extraños, ha resultado todo lo sólida que era deseable.. y hay que señalar que estos resultados han sido obtenidos sin poner correctamente el telescopio en estación aun. Acompañamos el artículo con algunas de estas primeras tomas (esperemos que pronto podamos trabajar con un buen cielo).


Colocando la montura en el que será su sitio final (observatorio a medio construir).


Arriba: El equipo ya montado sobre la columna.


Primera luz: un M13 rápido (15 tomas de 30s) entre nubes y con Luna llena (¡Murphy!) para ver cómo iba la cosa.


Near Earth Object 1997 WU22, imagen y astrometría obtenidas ya con el nuevo montaje.

Una reflexión final de “abuelos cebolleta” de la astronomía. Esta afición nuestra (que no olvidemos eso , es una afición) siempre ha sido muy afín al “constrúyetelo tu mismo” (DIY que se dice ahora). Consideramos que esto se ha ido perdiendo un poco en los últimos tiempos, al tiempo que la publicidad agresiva de los comerciantes ha aumentado: “has de usar la requeteúltima versión de esto o no te funcionará” (versión de lo que sea que suele tener un precio consecuentemente astronómico. Sed valientes, pensad por vosotros mismos y experimentad, para disfrutar no es necesario tener de todo ni de todo lo último.. Es parte de la gracia de todo esto. 

Si queréis ver más resultados y más imágenes de la construcción visitad las webs y redes sociales de la Societat Astronòmica de Castelló y el observatorio Landete-Kea, donde añadiremos algún video de la construcción.


Otra toma rápida inicial, también con un mal cielo: Cygnus X-1 (de las dos estrellas centrales, la de la derecha).


Tránsito de TrES-5b, uno de los pocos que hemos podido hacer estos días.

Y esto es todo.. permanezcan atentos a sus pantallas para próximas obras de astrocarpintería!